martes, 9 de abril de 2013

Gobierno de José Gregorio Valera

      José Gregorio Valera fue militar y político venezolano. Presidente de Venezuela desde finales de 1878 hasta febrero de 1879 cuando es derrocado por Antonio Guzmán Blanco, es un nombre muy poco conocido en la historia de Venezuela a pesar de haber ocupado el mayor cargo público del país.
José Gregorio Valera
     Fue presidente del estado Guzmán Blanco, hasta la supresión constitucional de la entidad federal en 1877, posteriormente sería ministro de guerra y se le otorgaron títulos especiales e importantes como lo fue ser el primer designado de la república. Luego, en 1878 participó en las convenciones constitucionales del presidente Francisco Linares Alcántara, siendo a continuación, el 30 de noviembre, nombrado presidente por el congreso para el periodo 1877-1879, su predecesor fue el mismo Francisco Linares Alcántara.

     En su corta estancia en el poder, permitió mas libertades a los opositores al guzmancismo, para así, tener apoyo a su elección presidencial. El estallido de la Revolución reivindicadora le impidió realizar elecciones, entregando así el poder en febrero de 1879 al General Antonio Guzman Blanco. Siendo a la postre acusado del supuesto asesinato del general Rafael María Gualdrón, luego de ser despojado de sus poderes, fue absuelto en 1880. Al igual que con su nacimiento, no existe un registro exacto de la fecha de su muerte.


martes, 2 de abril de 2013

Gobierno de Joaquín Crespo 1884-1886

     El consejo Federal, por recomendaciones del Presidente Guzmán Blanco, escogió Presidente de la República para el período comprendido entre 1884 y 1886 al General Joaquín Crespo.

     Éste se posesionó de la primera Magistratura el 27 de abril de 1884; fue elegido por 17 votos del Consejo Federal, el organismo elector.

     No fue un gobierno libre y propio en sus actuaciones, pues todas sus realizaciones las ordenó Guzmán desde Europa.Pero fue un período donde Venezuela gozo de Paz y de tranquilidad a pesar de los alzamientos de Carúpano, Margarita, Yaracuy y Bolívar, que fueron dominados por los soldados gubernamentales.

     Sin embargo, esta administración no fue altamente favorable a los intereses nacionales,pues ni por las medidas tomadas para frenar el estancamiento de los pueblos, ni por el panorama económico reinante, pudo enfrentar exitosamente la crisis, como repercución de la crisis mundial.
     
     En Venezuela la baja de los precios del café fue una causa para que muchos comerciantes cayesen en la ruina.

Gobierno guzmancista "El Quinquenio"

     Este período de 5 años consistió la segunda oportunidad de ejercer el poder de Antonio Guzmán Blanco. Luego de la denominada Revolución Reivindicadora, tomó el poder el 26 de febrero de 1879.
      
     La Revolución Reivindicadora fue un movimiento surgido luego de la muerte de Francisco Linares Alcántara, y tuvo como objetivo devolver el poder al "Ilustre Americano", Antonio Guzmán Blanco.


     El gobierno de Caracas puso resistencia ante esta arremetido liberal; sin embargo fueron derrotados en la batalla de la Victoria, el 6 de febrero de 1879.

     El 13 de febrero de ese mismo año, las tropas libertadoras entraron a Caracas y el 21 de febrero, Guzmán Blanco llegó al país y luego tomó el poder por segunda vez.

     Durante este período se desarrollaron políticas de construcción de ferrocarriles, para las cuales se firmaron contratos para la construcción de ferrocarril Caracas - La Guaira y el Valencia - Puerto Cabello. Estos contratos eran costosos para la Nación.

     En 1880 el Telégrafo era uno de los servicios más importantes que prestaba el Estado a sus ciudadanos; existían estaciones en Caracas, La Guaira, Petare, Los Teques, entre otros.

     Para 1883 el teléfono estaba comenzando sus pasos en Venezuela; La empresa norteamericana Inter-Continental Telephone Company pidió al ejecutivo permiso para instalar unos aparatos telefónicos de prueba.Dicha innovación fue muy popular y fue inaugurada la primera línea telefónica.

    Durante esta época la minería tuvo un auge, ya que se agregaron a los productos de exportación. El cobre y el oro incrementaron su producción con el desarrollo de los ferrocarriles.
 
      La finalizar el segundo gobierno de Guzmán, el país estaba inmerso en una profunda crisis económica causada por la baja en los precios del café.

Gobierno Guzmancista "La Aclamación"

     En 1886, Antonio Guzmán Blanco vuelve al poder con el mandato conocido como Bienio, el cual duró dos años. También fue llamado como “La AEn 1886, Antonio Guzmán Blanco vuelve al poder con el mandato conocido como Bienio, el cual duró dos años. También fue llamado como “La Aclamación”, mismo nombre que llevó el movimiento que lo llevó al poder por tercera y última vez.“La Aclamación” fue organizada por Joaquín Crespo al final de su período presidencial y llevó a Guzmán Blanco nuevamente al poder. clamación”, mismo nombre que llevó el movimiento que lo llevó al poder por tercera y última vez.“La Aclamación” fue organizada por Joaquín Crespo al final de su período presidencial y llevó a Guzmán Blanco nuevamente al poder. 

   Una de las razones más importante por la cual se solicitó nuevamente su gestión fue la situación económica que atravesaba el país durante ese período, donde el escenario era casi insostenible.Un gran número de personas, elaboraron un libro para ser firmado para pedir su retorno para el cargo de la primera magistratura.El Consejo Federal elige finalmente por unanimidad a Guzmán Blanco nuevamente como Presidente de Venezuela.

     Es entonces cuando Guzmán Blanco entra en el apogeo de su poder político, y su regreso obtuvo buenas críticas en el comienzo del mismo, ya que se aumentó el valor de los títulos de la deuda pública y encontró solución a muchos de los problemas surgidos durante el mandato de Crespo.Se logró restablecer el equilibrio fiscal, lo que llevó a inaugurar en Caracas la Casa de la Moneda, sustituyendo así el circulante extranjero por una moneda nacional. Esto fue lo que emprendió definitivamente lo que hoy se conoce como el bolívar venezolano.

     Otro de los logros económicos durante su gobierno, fue la inauguración del ferrocarril Puerto Cabello-Valencia y el cable submarino con Europa.

      Durante la gestión del Bienio, la oposición de Guzmán Blanco se torna más fuerte y algunos de los partidarios de su gobierno se dividen y se separan de él. Se crea el periódico “El Yunque”, que atacaba sin cesura a las gestiones de Guzmán Blanco y logró tener una gran aceptación en la comunidad de aquella época.Otro de los acontecimientos más importantes ocurridos durante “La Aclamación” fue la suspensión de las relaciones diplomáticas con Inglaterra, debido a las peticiones del gobierno venezolano de retirar los británicos de las zonas reclamadas por Venezuela como suyas.

     En el transcurso de 1887 Joaquín Crespo le propone a Guzmán Blanco turnarse en la presidencia con él y seguir por mucho tiempo en el poder, pero este no lo acepta. Guzmán decide no continuar por un tiempo prolongado y se orienta hacia la búsqueda de un candidato civil para el próximo período presidencial y a la selección de un lugarteniente que cubra su ausencia hasta el final del Bienio, quien sería finalmente el General Hermógenes López. Es así como Guzmán Blanco decide marcharse a Europa el 2 de agosto de 1887 y dejarle el poder a Hermógenes López.


Gobierno de Juan Pablo Rojas Paul 1888-1890

     Fue un político miembro del Liberalismo Amarillo, abogado, experto en temas fiscales, venezolano presidente de la República desde 1888 a 1890, durante el período post-guzmancista del período conocido como Liberalismo Amarillo.
      Se encargó de modernizar los sistemas de recaudación aduanera y de diseñar medidas fiscales para estimular la industria nacional. Durante algunos años, ejerció como Cónsul Honorario de Ecuador ante el gobierno venezolano. Fue el segundo presidente civil de Venezuela, después de José María Vargas, elegido por el Consejo Federal (en elecciones de tercer grado) con el pleno apoyo de Guzmán Blanco.


     En su breve gobierno de dos años (establecido por la constitución de esos momentos) creó la Academia Nacional de la Historia (ANH) 8, en Caracas, designando como Académicos a representantes de las más variadas corrientes políticas del momento.
Contrario a la política anti-clerical de Guzmán Blanco, Rojas Paúl autorizó la creación de las facultades de ciencias eclesiásticas con los colegios nacionales de Maracaibo y Barquisimeto; trajo a las monjas francesas de San José de Tarbes, ayudó a establecer en el país la congregación y las Hermanitas de los Pobres, además, construyó y remodeló numerosas edificaciones religiosas.

     A Rojas Paúl también le tocó inaugurar el cable submarino La Guaira-Antillas Francesas-Europa, desvelar el lienzo Batalla de Carabobo, de Martín Tovar y Tovar, en el salón Elíptico de Capitolio; y decretar la fundación de la Academia Nacional de la Historia. Durante su mandato se editó la obra "Gran recopilación geográfica, estadística e histórica de Venezuela" del general Manuel Landaeta Rosales.

     Las construcciones religiosas y hospitalarias (el aún existente Hospital Vargas de Caracas, por ejemplo) son las obras más resaltantes de la administración de Rojas Paúl. Su gobierno tuvo que enfrentar la rebelión de Crespo, que organizó un fallido alzamiento.
Dominada la situación, Crespo tuvo que marcharse al exilio
     
     En el gobierno de Rojas Paúl se produjeron manifestaciones antiguzmancistas. Hubo saqueos tanto en la capital como en el interior del país. Estos hechos precipitaron la ruptura del gobierno con Guzmán Blanco, quién pretendía continuar gobernando indirectamente desde París. Tras un largo exilio, regresa a Venezuela en 1897 y al poco tiempo enviuda. Tras el triunfo en 1899 de la Revolución Restauradora con el general Cipriano Castro a la cabeza, Rojas Paul presenta su nombre en las elecciones de 1900 para formar parte de una Asamblea Constituyente que confirma a Castro como Presidente. En 1905, Rojas Paul. desde el lecho de muerte, en su condición de Senador, emitiría su voto favorable para la designación de Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez como Presidente y Vicepresidente respectivamente.

Gobierno de Raimundo palacios

     Para el 19 de marzo de 1890 Raimundo Andueza Palacio asume la presidencia de Venezuela, ocurriendo así un hecho que no había tenido precedentes: dos civiles fuesen presidentes de manera consecutiva; Juan Pablo Rojas Paúl (1888-1890) y Andueza Palacio (1890-1892).
 
     A pesar de su condición de liberal, Andueza fue apoyado por algunos sectores conservadores, integró su gabinete ministerial con mayoría de civiles y sin presencia de guzmancistas, existe una absoluta libertad de expresión, una extraordinaria bonanza económica, manteniendo el nivel del gobierno anterior y en excelente ubicación los precios del café; inaugura el acueducto de Barquisimeto (1890), el Hospital Nacional de Caracas (1891), creación del Ministerio de Correos y Telégrafos (1891), transformación en Universidades de los Colegios Nacionales de Maracaibo y Valencia, entre otras obras de infraestructuras.
     El gobierno de Andueza comienza a perder fuerza, amilanarse ante la sociedad del país por retomar las intenciones del gobierno de Rojas Paúl de reformar la Constitución de 1881, un intento de Rojas Paúl que no pudo consolidarse.
 
     La menciona reforma consistía:
  •   1er proyecto: proponía establecer al Congreso con la facultad de hacer enmiendas Constitucionales sin convocar Asambleas Constituyentes, elevar a Estados las secciones de Falcón y Zulia, pertenecientes al Gran Estado de Falcón. Este proyecto fue promulgado el 16 de abril de 1891.
  •   2do proyecto: realizarle a dicha Constitución cambios, el regreso en la división a 20 Estados, el voto directo universal y secreto, la eliminación por consiguiente del Consejo Federal, extensión a 4 años el período constitucional.
      Estas propuestas levantan fuertes oposiciones con altos grados de frecuencia, reflejándose en el Congreso: existían dos bandos, los continuistas defensores de las ideas Reformadoras y los llamados legalitas que exigían, entre otras cosas, que la elección próxima debía manejarse con los hilos constitucionales de la Constitución de 1881.
 
     Para el 14 de marzo de 1892 Andueza desconoce mediante un comunicado cualquier decisión del Congreso y proclama la vigencia de las Reformas de la Constitución, resultando una contienda armada e ignorando una advertencia de Crespo: “…que si no entregaba el poder el día 20 de febrero como estaba previsto le haría la guerra, contando con el apoyo del país entero…” (Diccionario de Historia de Venezuela, Fundación Polar).
 
  Buen Orador, Gran Administrador, Preocupado por la salud, Respetuoso por la institucionalidad de la Constitución de 1881, aquí analizaremos de manera genérica cada uno de los adjetivos.
      
     Andueza, como se mencionó en párrafos anteriores era partidario de reformar todo el marco legal-institucional establecido en la Constitución de 1881; propuso, promulgó una serie de Reformas que originaron para comienzos del mes de marzo de 1892 la insurrección armada conocida como la Revolución Legalista; un movimiento que servia de apoyo para aquellos congresistas legalistas que no apoyaban las intenciones de Andueza Palacio y no querían que la Constitución 1881 perdiera vigencia. Es decir, el reestablecimiento de la legalidad constitucional, logrando una fusión entre liberales amarillos y conservadores azules; usando banderas blancas, símbolo de unión. La revolución fue apoyada por casi la totalidad del país en los siete meses de guerra civil, desde los Estados andinos, pasando por toda la zona occidental y oriental. Dejando mas de 4000 muertos y casi 3000 heridos.
 
      Mientras perduró la Revolución Legalista, encabezada por Crespo, Pietro, Ramón Guerra, entre otros; el gobierno a parte de Andueza, tuvo como presidentes Guillermo Tell Villegas y después el sobrino Villegas Pulido. La revolución culmina con la llegada y posesión de Caracas un 6 de octubre de 1892.
 
     La bandera enarbolada por el legalismo supuso el ataque a intenciones continuistas del poder presidencial, al desconocimiento de la Institucionalidad de la Constitución de 1891 y a mantener el dominio de los civiles en la escena política de la República.